By SrMerida
Soy Internauta
Entretenimiento, Blog, Utilidades, Tutoriales, Cómo Ganar Dinero Oline.
Todo en un mismo sitio
Rebelión en la granja, George Orwell (1945)
Sinopsis
Los animales de una granja inician una rebelión contra los dueños y liderados por los cerdos plantean gobernarse por sí mismos acabando con los trabajos innecesarios y con las promesas de más comida, más tiempo libre y nada de azotes ni de la tiranía de sus antiguos amos. Sin embargo las ideas originales se van transtornando por intereses particulares y esto lleva a los animales a la desconfianza entre ellos mismos hasta terminar en algo aún más terrible de lo que tenían anteriormente.
Este libro publicado en tiempos de la antigua URSS causó polémica por la similitud en hechos y cronología del libro con la historia de los inicios de la república soviética y porque se usara a los cerdos en particular para hacer las veces de los líderes soviéticos Lenin, Stalin, y Trotsky.
Personajes
Cada personaje representa a un individuo o grupo que tuvo participación importante durante la historia de la revolución rusa.
Mayor: se le atribuye a Lenin que fue el inspirador de la rebelión y que en este cuento es quien alienta a los animales a un gobierno autodirigido y da toda la materia idológica para lo que harían a continuación. Algunos opinan, y comparto la tendencia, a que este lugar debería atribuírsele a Marx (autor de El Capital) quien en realidad fundamentó las ideas del comunismo, y de hecho al empezar a leer da por pensar que el Mayor es Marx, pero luego en el episodio donde se exhibe el cráneo de Mayor para la inspiración de los animales se vuelve claro que es la homologación de la momificación de Lenin.
Snowball: se trata de Trotsky, líder político y revolucionario ruso que tuvo importante rol en la ejecución militar de la revolución soviética. Este personaje al igual que su homólogo real, son exiliados por las fuerzas leales a Napoleón (Stalin) cuando empiezan a aparecer diferencias de opinión sobre el rumbo de la revolución.
Napoleón: nada más y nada menos que Stalin, máximo líder del partido comunista de la URSS. Ideas bastante radicales, hace uso de agentes para mantener el control (los perros), empieza a desprestigiar a Snowball cuando este no se hace eco de sus propuestas. A lo largo de la historia se va convirtiendo en lo que en un principio repudiaron y dijeron que nunca se convertirían.
Boxer: el caballo de tiro de la granja, representa la fuerza obrera de Rusia, altamente comprometida con el trabajo.
Benjamín: el burro, representa la élite intelectual de Rusia, quien si bien cuestiona las acciones de los cerdos es lo suficientemente sabio para no expresarlas explícitamente y evitar ser perseguido.
Ovejas y gallinas: representan a los campesinos rusos. En la novela estas se dejan ideologizar fácilmente y se hacen eco de cualquier nueva línea que dictaminen los cerdos sin cuestionarla. Forman el grueso de la granja.
Moisés: el cuervo, representa a la iglesia ortodoxa rusa. Su capacidad de volar le da en la historia la posibilidad de salir de la granja, visitar otras, llevar y traer noticias, aunque su lealtad no es clara de con quién esta.
Jones: el dueño original de la granja, representa al zar y en general al mundo capitalista contra quienes combaten los animales. Luego de ser expulsado por la rebelión animal, hace intentos por retomar la granja. Al principio otros granjeros le dieron apoyo apostando por su éxito, pero a medida que el gobierno animal se hacía estable y de hecho buscaban crear sus propias alianzas, el granjero iba perdiendo influencia.
Análisis
El principio de la historia invita al lector a conocer las motivaciones que puede tener una nación para rebelarse contra quien la dirige, en este caso es el ver cómo la mayor parte del producto del trabajo es para beneficio del dueño y no de quien hace el trabajo, lo cual parece bastante injusto. Esto invita automáticamente a la idea de que si no hay amo (dueños capitalistas) que se trague el beneficio del trabajo de los animales (fuerza obrera y campesina) se puede reducir sustancialmente la carga de trabajo y aún ser sustentable como sociedad.
Este ideal se desmenuza cuando se corrompe la integridad de las primeras intenciones con la mediocridad laboral, el abuso de poder, la falta de capacitación, la indecisón, la incomunicación con el exterior, entre otros errores que queman los beneficios que pueda traer la independencia. Los líderes comunistas ante estos problemas se ven obligados a aumentar la rigurosidad del trabajo hasta tal punto que termina siendo más fuerte de lo que se acostumbraba.
La globalización como fenómeno económico tiende a que cada jurisdicción geopolítica o país se enfoque en producir lo que sabe hacer mejor (en calidad, economía y eficiencia) y que comercie sus excedentes por los bienes y servicios que le faltan. Este comportamiento practicado por todos los bloques geopolíticos del mundo haría que se trabaje a la mayor eficiencia posible. ¿Por qué hablo de la globalización? Porque los comunistas no creen en ella. Los comunistas pretenden el desarrollo endógeno de todos los bienes y servicios de consumo de sus ciudadanos, idea que puede parecer buena ante la posibilidad de que se suspenda una comercialización por un roce diplomático, pero que atenta contra la eficiencia del trabajo y la producción cuando se pone a una masa inexperta en un área a ejecutar un trabajo. Esta situación se da en la novela cuando los animales se proyectan la construcción de un molino, tarea para la que sus extremidades y capacidades físicas no están bien adaptadas, y el proyecto les lleva más recursos (tiempo, comida para los obreros, etc) que los que les llevaría al granjero Jones y algunos de sus capataces por ejemplo.
Otro azote que se llevan los gobiernos es el de la corrupción, manifestada en la novela por los lujos que empiezan a tener exclusivamente los cerdos, y que ha sido una constante histórica en gobiernos de corte ultra-izquierdista. Y es común que quien ansíe el poder lo desee por el estilo de vida que llevan los poderosos, y se repite la circunstancia por la cual lucharon: que un grupo de privilegiados acaparen el producto del trabajo de todos presentando excusas de lo necesario que es para los líderes estar en óptimo estado para pensar en mejoras.
Y entre otras cosas más que se pueden criticar de esta tendencia política y para el caso de la historia, lo que aplicó el cerdo Napoleón, es el totalitarismo. Un sistema totalitario es aquel en que el gobierno, usualmente liderado por un partido único, ejerce todo el poder sin división y restringiendo las libertades que sean necesarias para asegurar su prevalencia en el tiempo, al contrario de los sistemas democráticos donde hay poderes divididos y autónomos para garantizar las libertades y evitar el abuso de poder. En la historia estos mecanismos se vieron practicados en la modificación del mural donde tenían los principios del gobierno animal y los iban modificando sutilmente a conveniencia de los cerdos; sólo el burro Benjamín recordaba que las cosas no habían sido así desde el principio pero las ovejas y gallinas de memoria muy corta eran fáciles de manipular y convencer de que sí.
En resumen, esta historia nos invita a ponernos en lugar de los sectores menos favorecidos de la población y las motivaciones que pueden tener para apoyar movimientos de izquierda y a la vez ver lo utópico del sueño de la igualdad absoluta, los puntos débiles del comunismo y del como el poder envilece a sus líderes y terminan creando un sistema igual o peor que lo que originalmente tenían. Un excelente libro, fácil y corto de leer.
Aquí les dejo un par de links (dropbox) para descargar el libro gratis en formato .pdf. El 1ro es una versión con dibujos y bastante información adicional, el segundo es más simple pero pesa menos.