top of page

Tradiciones enemigas del respeto

Esta entrada fue inspirada por un hecho común en bares venezolanos, y asumo que también a lo largo y ancho de América Latina y es acerca de ese pequeño chorro o vertido de líquido que se echa al piso o en el lavaplatos cada vez que se abre una botella de licor. Una tradición que se dice practicar para honrar a los muertos y es recurrente en el catolicismo y quienes nos críamos en esta clase de tradiciones, seamos o no católicos en el presente, somos tolerantes con ellas, y no nos importa o las dejamos pasar, pero ¿te has puesto en el lugar de una persona no creyente y/o que no comparta estas tradiciones y este de visita en el país, por ejemplo? Este post no se trata de la tradición del licor en sí, eso es sólo un ejemplo, se trata de la imposición de tradiciones cuando se traducen en irrespeto.


Una tradición es una práctica recurrente entre un grupo de personas con un mismo origen o semejanzas culturales, y en cada continente, cada país, cada ciudad, cada barrio, e incluso cada familia tiene sus tradiciones. A la hora de pasar estas tradiciones de una generación a la otra, al parecer se saltan la explicación del por qué y lo endémica o particular que es la tradición y cuáles son sus límites. Esto desencadena en personas que asumen que todo el mundo lleva a cabo sus mismas prácticas y las quieren involucrar en ellas, no sólo en participación activa, sino a veces también en contribución económica, tolerancia a obstaculizar una vía pública, mala prestación de un servicio comercial y un largo etcétera, lo cual conlleva a un abuso e irrespeto hacia la persona e incluso en algunos casos a la violación de sus derechos. Un ejemplo más sensible a esto es "la quema de Judas en Semana Santa", en la cual grupos de personas que siguen esta tradición trancan vías públicas y obligan a transeúntes y conductores a dar contribuciones de dinero o materiales para realizar este ritual: un irrespeto grandísimo y un abuso.



judas-quema.jpg

Vía pública obstaculizada por la tradición de "Quemar a Judas en Semana Santa"



Hay que saberse poner en el lugar de los demás, pensar en cómo te podrías sentir si vas a un país con una religión totalmente diferente a la tuya, o con tradiciones en cierta época del año, y te interceptaran u obligaran a tomar parte de las mismas. Si bien es cierto que una de las intenciones del turista es conocer de la cultura del sitio que visita esto debe ser hasta el límite de donde la voluntad lo permita y no llegar a rayar en la imposición. Para esto hay que conocer la tradición, conocer de sus orígenes, los sitios donde se practica, y si está involucrada con una religión o grupo étnico en particular para establecer un límite y no imponerle estas prácticas a personas ajenas a sus orígenes. Hay que recordar que existe demasiada diversidad cultural para asumir que todos tenemos las mismas costumbres.


Practiquen sus costumbres religiosas o regionales con responsabilidad, respeten para ser respetados y no promueva tradiciones enemigas del respeto.

Posts recientes
Follow Me
  • Wix Facebook page
  • Google+ Social Icon
  • Twitter Social Icon

Archivo

© Perdidos en la Web by SrMerida. Proudly created with Wix.com

bottom of page