top of page

Esquemas piramidales

A menudo un tema polémico es el de los negocios con esquema presuntamente piramidal o también llamados esquemas Ponzi. No todo lo que acusan de esquema Ponzi lo es, sin embargo tienen cosas muy malas pero también cosas muy buenas, y este artículo será un análisis objetivo de negocios de este tipo.



Para empezar hay que dejar claro lo que define a un esquema Ponzi o piramidal. Es un sistema de inversión en el que a los primeros inversores se les da dividendos ganados a partir de la inversión de los segundos, a los segundos a partir de la inversión de los terceros y así sucesivamente. De forma que no existe una generación de valor, no se producen ni se comercian mercancías ni se ofrecen servicios a algún consumidor final. Este esquema está basado en un crecimiento exponencial de los participantes para poderse sostener, y apenas se detiene el crecimiento o el reclutaje de nuevos participantes colapsa el esquema y quienes hayan invertido de últimos quedan sin recuperar su inversión.


Evidentemente, nadie que prepare una estafa dice que su negocio es un esquema Ponzi. Generalmente lo esconden bajo una actividad que requiera poco personal y poca infraestructura para funcionar, como una agencia que organiza portafolios de inversiones, o venta de mercadería de baja rotación. Y entonces, ¿cómo reconocer que un negocio puede funcionar bajo un esquema Ponzi?

  1. Si no ofrece un producto o servicio tangible, aumenta la posibilidad de que sea piramidal.

  2. Si para participar obligatoriamente hay que pagar una inversión grande que no se justifica con la entrega de algún material, aumenta la posibilidad de que sea piramidal.

  3. Si el modus operandi del negocio evita que los participantes se comuniquen entre ellos, aumenta la posibilidad de que sea piramidal.

  4. Si uno de los requerimientos para tener un logro o recibir un pago es hacer una carta de recomendación o publicar que se ha recibido un pago, aumenta la posibilidad de que sea piramidal.

Esas son algunas características; mientras más tenga un negocio, más probable es que sea un esquema Ponzi. Y ahora hablemos de tipos de negocios acusados de ser Ponzi y no lo son, pero tienen cosas malas y cosas buenas:


Están los negocios de ventas por catálogo en los que puedes ganar a partir de la actividad de tus patrocinados en el negocio. Ya por el hecho de ganar de los patrocinados algunos clasifican estos negocios con piramidales pero allí se están ofreciendo productos tangibles, y la ganancia de la organización es a partir de la venta. Los precios de registro no son altos y en la mayoría de los casos es para costear algún maletín, guías, material pop, y alguna muestra de producto. El patrocinador no gana nada del acto de registro de una persona. Sólo gana porcentajes del volumen de ventas de su patrocinado por lo que el sistema estimula a que el patrocinador enseñe al patrocinado a gestionar las ventas efectivamente. Lo malo: el sectarismo que se inculca en ese tipo de organización: aplaudir con fervor a alguien que no conoces, fingir emoción por un evento al que no vas, satanizar a todo el que no haga uso de los productos, hacer llegar mediante engaños a algunas personas a un evento de reclutamiento, entre otras prácticas que tienen estas organizaciones. La parte buena es que el plan de negocios suele ser atractivo, las comisiones por ventas son jugosas, y si eres bueno enseñando a otros a vender puedes ganar incluso más. No es obligatorio patrocinar personas para percibir ganancias ni tampoco hacer una inversión grande al comenzar, ya esto lo saca de la clasificación de esquemas ponzi, pero para percibir esas cantidades que suelen presentar en las reuniones de reclutamiento debes estar en el negocio en la parte inicial de su desarrollo; empezarlo cuando ya el negocio es muy conocido te pone algunos techos.


Están los métodos de ganancias online, como encuestas, minas, robots, PTC, mercado de valores, etc. En este modelo de negocio la verdad es que son muy frecuentes las estafas (algunas en las que no necesariamente pierdes dinero, pero sí tiempo). Ya al ser online no ofrece productos o servicios tangibles, y requiere poco personal/infraestructura, por lo que es fácil montar un esquema piramidal en esos negocios. Hay algunos sitios legítimos que de verdad prestan un servicio que tienen una demanda real, y no se necesita inversión inicial. Yo personalmente estoy en algunas PTC de las que he obtenido ganancia sin haber invertido ni un céntimo (no grandes cifras por supuesto, pero para no haber invertido nada y no necesitar conocimientos, está muy bien). Y también he estado en PTC, y he tratado de meterme en otros sistemas de ganancia que piden pago inicial o que la página se inactiva a los pocos meses resultando en estafa. En el segmento de este blog dedicado a las PTC doy detalles de cómo reconocer una buena PTC y hasta tengo una lista de aquellas de las que he cobrado por si les interesa.


Ahora, ¿saben que sí es un esquema Ponzi? Los empleos y el sistema de seguro social obligatorio. Ese es el esquema Ponzi más grande que hay. La gente al juzgar los modelos de mercadeo en redes lo acusan de piramidal porque tu reclutador gana a partir de tu trabajo, y pregunto ¿acaso tu patrono en un empleo no gana a partir de tu trabajo? Y no gana una comisión de tu producción de forma que se motive a que cada vez seas más productivo; tu empleador te asigna tareas y podría estar ganando gracias a tu trabajo cantidades muy por encima de lo que tú devengas en tu salario. Y el sistema de seguro social obligatorio asume que la población crecerá con una tendencia exponencial para poder ser sostenible. Que siempre haya mayor cantidad de jóvenes que de ancianos para poder deducir del sueldo de los jóvenes el dinero para pensionar a los ancianos, con la promesa de que cuando ellos lleguen a la mayoría de edad para laborar también serán pensionados. Los países en que la pirámide poblacional está invertida los modelos de seguro social se están volviendo insostenibles. No hay suficiente fuerza laboral para pensionar con montos dignos a todos los ancianos que fueron y serán jubilados de manera relativamente temprana en vista de su expectativa de vida.


Lo piramidal de los programas de seguro social obligatorio deja como tontos aquellos comentarios de personas que tienen un empleo y critican a los que participan en ventas por catálogo, PTCs, u otras oportunidades de generar ingresos que si bien tienen sus defectos en realidad sí ofrecen productos/servicios, generan dividendos a sus participantes incluso si nadie se registra por debajo de ellos, y son funcionales y estables bajo cualquier distribución poblacional.


Espero este análisis objetivo les haya servido para discernir mejor lo que es un esquema piramidal y lo que no lo es, además de las ventajas y desventajas de algunos de los sistemas acusados de ser ponzi, pero sobre todo que la conclusión que se lleven de estos párrafos que lo más digno siempre será emprender, apostarle a lo propio y tratar llegar a ser un patrono justo para quienes tengamos en nuestra organización.

Posts recientes
Follow Me
  • Wix Facebook page
  • Google+ Social Icon
  • Twitter Social Icon

Archivo

© Perdidos en la Web by SrMerida. Proudly created with Wix.com

bottom of page