¿Crisis o sensación de crisis?
¿Hay crisis o estamos siendo muy exigentes con nuestro gobierno local? ¿Te parece absurdo que países con mucha mejor calidad de vida que donde vives tú hablen de crisis? Al parecer la crisis es más una sensación que una verdad absoluta.
La sensación de crisis parte de ver cómo en otro país (y vale también para un estado, provincia, ciudad, una empresa o asociación) administran mejor sus recursos que el país en el que uno vive. Son de esas consecuencias de la globalización y la intercomunicación que hay a todos los niveles de la sociedad, que permite que uno se entere de forma rápida y por vías oficiales y no oficiales de la forma de vivir de otros ciudadanos del mundo.
Por ejemplo en España los ciudadanos se sienten en crisis por las altas tasas de desempleo, el bajo sueldo, y las altas tasas impositivas respecto a países como Holanda y Francia. Sin embargo, España es el objetivo de muchos latinos que quieren emigrar en busca de una mejor calidad de vida, porque comparándola con su punto de partida está mucho mejor. ¿Y estos emigrantes son masoquistas para irse a un país en crisis? No, para ellos España no está en crisis, no hay crimen desbordado, no hay pobreza crítica, y quienes dicen que hay crisis lo comentan con una copa de vino en la mano dejando a sus observadores latinos pensando "¿cuál es la crisis?"
Y así como en este ejemplo, se pueden crear combinaciones de pares de países (o empresas) para comparar, en el que siempre un país estará en crisis respecto al otro, pero esto no es algo negativo. Observar los mejores modelos de gestión nos permite tener idea del potencial que tenemos y lo que podemos llegar a ser para no conformarnos con los resultados actuales y buscar mejoras. De hecho los comités internacionales deberían funcionar como un intercambio de políticas de Estado exitosas, y es una lástima que muchos políticos lo usen como sala de debates ideológicos para justificar los errores que sus gobiernos cometen en búsqueda de un control social excesivo para eternizar su partido en el poder.
También es posible percibir la sensación de crisis comparándose con un momento anterior, cosa que es común y de la que viene la frase "todo tiempo pasado fue mejor". Aunque la memoria colectiva es corta y olvida detalles como recursos que se agotan, mercados que cambian, y problemas culturales que se agravan. En estos casos se vuelve complemento de la comparación país-a-país al ver cómo otros superan sus crisis o escasez de recursos.
En conclusión, la crisis siempre es relativa pero es la expresión de una sociedad que reconoce sus fallas y busca mejorar su situación actual, y no debe ser censurada sino asumida como un potencial para dar pasos hacia el desarrollo.