top of page

Crónicas de un twittero fracasado

Estoy twitteando desde el 2009, no siempre con la misma constancia ni intensidad, pero desde ese año y con ambición de ser popular, de ser autor de esos tweets que llegan a muchos RTs y crean tendencias, y en ese objetivo he fracasado, aunque no me gusta calificarlo de fracaso, porque lo sigo intentando, pero lo cierto es que no he tenido éxito. No será cuál será la manera de ser consecuente con ese objetivo pero compartiré lo que yo he hecho como una guía referencial para que no lo hagan si desean popularidad en la red social Twitter.


twitter.png

Al comenzar twitter lo primero que hice es empezar a seguir a los conocidos (de facebook por ejemplo) y a cuentas de famosos o noticieros y creo que no llegué ni a 30 followers, y así hay poca motivación a twittear y sin embargo empecé a hacerlo con algo de frecuencia y de forma natural, twitteaba casi cualquier pensamiento que tenía y sin parar mucho en acentos, signos de interrogación o exclamación de apertura, signos de puntuación, etc. Al tener pocos followers interactuaba mucho con ellos (RT, mentions, replies) y poco a poco me empezaron a seguir los seguidores de mis seguidores al ver que interactuaban frecuentemente conmigo. Gente me iba recomendado, yo recomendaba gente y a medida que uno tiene más followers es más fácil ir ganando nuevos folowers. Usaba twitter instintivamente, sin fines de promocionar nada y a esa pequeña escala que manejaba iba bien si se puede decir.


En cierto momento quise tomarme la red un poco más en serio, y dejé de hacer muchos mentions y a escribir de forma más ordenada, con acentos y signos de puntuación y a aplicar esos mismos filtros para los RT que daba. Bajo drásticamente el nivel de interacción de parte y parte. Yo siempre pensando en cómo se vería mi perfil si alguien entrara a revisarlo y encontrara muchos tweets de mentions o contenido muy personal, empecé a twitter cosas más generales, cosas que le pudieran interesar a cualquiera me conociera o no, creyendo que con eso iba a conseguir más seguidores. Resultado: casi no conseguía más seguidores orgánicos, sólo esas cuentas comerciales, o informadores que siguen personas para que las sigan de vuelta y de hecho me gané el UF de algunos seguidores ogánicos.


No suficiente con eso, (lo cuento ahora porque lo analizo con otra óptica, pero al momento yo pensaba que lo estaba haciendo buenísimo) me volví hater. Criticaba la manera en que todo el mundo usaba su cuenta de twitter, a los chatuiteros, a los narradores de fútbol, a los que hacían un tweet con sólo risas, a los poetuiteros, a los pascualineros (llamo así a los que usar la red como diario personal), a los cancioneros, a los que se comen letras para escribir... a TODOS; básicamente no me gustaba como twitteaba casi nadie y todo lo criticaba. Resultado: menor interacción, menos followers orgánicos, menos popularidad.


Luego pasé un tiempo ausente de esta red por perderle interés, y al mismo tiempo se popularizó Instagram; muchos usuarios se migraron a esa red en las que se sienten más cómodos, porque le pueden dar un uso más personal y dejaron twitter para linkear las fotos que cuelgan en IG. Al volver a usar twitter prácticamente casi todos los usuarios con que más interactuaba se volvieron inorgánicos para fines prácticos, entran sólo a publicar fotos, o comentarios muy personales y no interactúan.


Al ver con un poco más de madurez (?) la red me doy cuenta que los usuarios con gran número de seguidores orgánicos no son eruditos, o personas de tweets interesantísimos o divertidísimos; simplemente son extremadamente interactivos y espontáneos. No puedo afirmar que esta sea la vía para ser exitoso y popular en esta red, pero es lo que parece.


La gente entra en redes sociales para saciar necesidades SOCIALES; porque para informarse entran en una página de noticias, para comprar productos entran en una tienda (física o virtual), para aprender leen un libro o consultan una enciclopedia. Entran en twitter buscando interacción, que alguien lea su opinión, sus pensamientos, que le rían sus chistes, que celebren goles de su equipo de fútbol favorito, a chancear (coqueteo light), a compartir anécdotas, a quejarse de las cosas malas del día, o a alegrarse de las buenas y seguirán a los que satisfagan eso, a los que les presten atención.


Si entras a twitter con el objetivo de ser influyente, o buscas que te lean, que conozcan tu opinión, debes ser recíproco. No trates a tus followers como clientes a los que les quieres entregar un producto en perfecto estado pero con un servicio pésimo y anti-personal, trátalos como tratarías a un pana. No te ofusques por ver que hay twitteros con miles de seguidores aunque sigan a poquitos, la mayoría será inorgánico. Te lo dice alguien que fracasó tratando de ser perfecto y anti-personal en su estilo: no es la manera de llegarle a ese seguidor que te presta atención, que opina en lo que expones; opta por ser interactivo y hasta forjarás algunas relaciones que pueden pasar a la 1.0.

Posts recientes
Follow Me
  • Wix Facebook page
  • Google+ Social Icon
  • Twitter Social Icon

Archivo

© Perdidos en la Web by SrMerida. Proudly created with Wix.com

bottom of page